El Indec informó que los precios al consumidor registraron una leve aceleración respecto de agosto. En lo que va del año, el índice acumula un 22%. Los alimentos subieron 1,9%.
14/10/2025 21:53 — NacionalEl Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este martes que la inflación de septiembre fue de 2,1%, en línea con las proyecciones privadas. Con este dato, la variación acumulada en los últimos doce meses alcanzó el 31,8%, mientras que en lo que va de 2025 suma un 22%.
El registro se dio en un contexto de alta volatilidad cambiaria tras las elecciones bonaerenses, donde La Libertad Avanza sufrió una derrota de 13 puntos, y el dólar oficial llegó al techo de la banda cambiaria. Aun así, el índice mantuvo niveles similares a los meses previos.
El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró que el indicador no se disparara pese a la tensión financiera.
“A pesar del ruido político, la inflación se mantuvo estable, gracias a un programa macroeconómico sólido basado en el ancla fiscal, la no emisión y la recapitalización del BCRA”, expresó en la red social X.
Los mayores incrementos se dieron en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles y en Educación, ambos con 3,1%, seguidos por Transporte (3%).
Luego se ubicaron Salud (2,3%), Comunicación (2,2%) y Bienes y servicios varios (2,1%).
El rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas, de fuerte incidencia en el índice general, aumentó 1,9%, moderando su ritmo respecto de meses anteriores.
Entre los que mostraron menor variación se destacaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%), aunque este último acumula un alza de 48,7% interanual.
Por regiones, la Patagonia registró el mayor aumento con 2,4%, seguida del Noroeste y Cuyo (2,2%). En tanto, el Gran Buenos Aires se ubicó en el promedio nacional (2,1%), mientras que la región Pampeana y el Noreste mostraron incrementos más moderados (2% y 1,8%, respectivamente).
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el índice de precios al consumidor registró una suba de 2,2%, acelerándose 0,6 puntos respecto de agosto.
En los últimos doce meses, la inflación porteña llegó a 35%, y en lo que va del año acumula 22,7%.
Los mayores aumentos fueron en Transporte (3,5%), Recreación y cultura (3,1%), Cuidado personal (2,8%) y Servicios financieros (2,5%).
El rubro Alimentos y bebidas subió 2%, con fuertes alzas en frutas (6,5%) y verduras (4,9%).
Desde el Ministerio de Economía destacaron que la Canasta Básica Alimentaria y Total subieron solo 1,4%, reflejando cierta estabilidad en los precios de los productos esenciales.
“Gracias al plan de estabilización con tres anclas —fiscal, monetaria y cambiaria—, no hay convalidación monetaria y el tipo de cambio apenas se traslada a precios”, indicó el vocero económico Felipe Núñez.
Entre las consultoras privadas hubo consenso sobre la leve aceleración del índice. Libertad y Progreso proyectaba una suba de 2,4%, mientras que C&T Asesores Económicos estimó 2% para el Gran Buenos Aires, con fuerte incidencia de indumentaria (+4,7%) por el cambio de temporada.
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, la inflación se mantendría en torno al 2% en octubre, con una leve aceleración a 2,2% en noviembre, para luego volver a moderarse hacia fin de año y estabilizarse en 1,7%–1,8% durante el primer trimestre de 2026.