← Volver

La Academia Nacional de Medicina se pronunció contra los tratamientos de transición de género en menores de edad

La Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires emitió un comunicado en el que expresó su rechazo a los tratamientos hormonales y quirúrgicos destinados a la transición de género en niños y adolescentes.

13/11/2025 10:30 — Nacional
Imagen destacada

a declaración, aprobada durante el Plenario Académico del 25 de septiembre, surge en respuesta a consultas judiciales y médicas sobre procedimientos como la hormonización, el uso de bloqueadores de la pubertad y las cirugías de reasignación de sexo en menores.

En el texto, la institución sostuvo que “no avala ningún tratamiento, ya sea médico —a través de bloqueadores de la pubertad o terapias hormonales— ni intervenciones quirúrgicas que tiendan a modificar el sexo”. Además, argumentó su posición en “principios éticos y científicos”, advirtiendo sobre los posibles efectos físicos y psicológicos de estas prácticas.

La Academia señaló que las terapias hormonales o quirúrgicas en menores han sido revisadas en distintos países y que algunos —como Finlandia, Suecia, Noruega, Inglaterra y los Países Bajos— han modificado sus protocolos para restringir este tipo de intervenciones a casos muy específicos o posponerlas hasta la mayoría de edad.

En relación con el abordaje de la disforia de género en la infancia y la adolescencia, el organismo recomendó un acompañamiento integral. “La atención de estos niños y adolescentes requiere un enfoque centrado en ellos y sus familias, con un seguimiento cercano de los servicios de salud mental”, indicó la declaración.

El pronunciamiento se produce en el marco de los cambios introducidos por el Gobierno nacional en febrero pasado, cuando se modificó el artículo 11 de la Ley 26.743 de Identidad de Género. La nueva normativa establece que los tratamientos de hormonización y las intervenciones quirúrgicas de reasignación de sexo sólo podrán realizarse en personas mayores de 18 años.

Hasta esa modificación, la legislación vigente desde 2012 permitía el acceso a estos procedimientos a menores de edad con la autorización de sus padres o tutores y la intervención de un equipo interdisciplinario.

Con este comunicado, la Academia Nacional de Medicina formaliza su posición institucional sobre un tema que continúa generando debate en los ámbitos científico, jurídico y social del país.

#Salud
Noticias relacionadas
💬 Dejá tu comentario