La persistencia del insecto vector y los casos positivos confirman que la “enfermedad silenciosa” sigue vigente en vastas regiones del territorio provincial.
29/08/2025 10:01 — ProvincialCatamarca vuelve a estar en el centro de la escena sanitaria nacional como una de las provincias endémicas de la enfermedad de Chagas, una patología considerada “silenciosa” que afecta a miles de argentinos. La presencia constante de la vinchuca, insecto transmisor del parásito, y los casos positivos detectados año a año confirman que la enfermedad sigue siendo un problema vigente tanto en zonas rurales como en áreas urbanas.
“El Chagas nunca dejó de estar presente. Catamarca tiene todos los elementos para que la enfermedad se mantenga: tenemos a la gente, al vector y los casos positivos”, advirtió Rosendo López, director de Control de Vectores y Zoonosis del Ministerio de Salud provincial.
El funcionario explicó que, pese a los avances en materia de prevención, Catamarca continúa entre las nueve jurisdicciones del país que no han logrado certificar la eliminación del vector. “Se trabaja por departamentos para declarar zonas libres de vinchucas, pero la vigilancia debe ser constante porque la reinfestación puede ocurrir en cualquier momento”, señaló.
Uno de los aspectos que más alarma genera es la urbanización de la enfermedad. Tradicionalmente asociada a viviendas precarias de adobe y techos de paja, hoy la vinchuca ya se detecta en barrios céntricos e incluso en edificios. “Se han encontrado vinchucas en el cuarto piso de un departamento en pleno centro de la Capital. Esto confirma que el Chagas ya no es un problema ligado únicamente a la pobreza rural: cualquiera puede estar expuesto”, advirtió López.
El carácter crónico y silencioso de la patología dificulta aún más su control. Los síntomas pueden tardar entre 10 y 15 años en aparecer, lo que genera un subregistro de casos y la falsa idea de que se trata de una enfermedad del pasado.
El Ministerio de Salud de Catamarca, en coordinación con Nación, mantiene operativos de control vectorial en departamentos como Capayán, La Paz y Fray Mamerto Esquiú, donde se realizan inspecciones domiciliarias, fumigaciones y charlas comunitarias. En paralelo, las brigadas reciben a los vecinos que entregan ejemplares de vinchuca para su análisis en laboratorio. Si el insecto resulta portador del parásito, se recomienda a las familias realizarse estudios serológicos.
Las actividades de concientización se intensifican este viernes en Fray Mamerto Esquiú, en el marco del Día Nacional por una Argentina sin Chagas. La jornada incluye charlas en la Casa de la Innovación y una obra de títeres en la escuela de San Antonio, con el objetivo de visibilizar que la prevención depende del compromiso colectivo.