El respaldo financiero anunciado desde Washington y la suspensión temporal de retenciones impulsaron un fuerte repunte en acciones y bonos argentinos. El dólar retrocede tras jornadas de máxima tensión.
22/09/2025 11:58 — NacionalLos mercados financieros vivieron este lunes un verdadero sacudón positivo. Los bonos soberanos argentinos en dólares registraron subas de hasta 11%, lo que llevó al riesgo país a desplomarse más de 300 puntos, hasta los 1.140 puntos básicos, una caída diaria del 21,7%, de acuerdo con el índice EMBI+ Argentina de JP Morgan.
La reacción estuvo motorizada por dos factores clave:
El mensaje del Tesoro de Estados Unidos, que comprometió respaldo financiero a la Argentina.
La suspensión temporal de retenciones a las exportaciones agrarias, medida que apunta a incentivar el ingreso de divisas.
En paralelo, los ADR y acciones argentinas en Wall Street acompañaron la euforia, con alzas de hasta 18%, lideradas por los bancos.
El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, aseguró: “Estamos dispuestos a hacer lo necesario para apoyar a Argentina”. Además, destacó el carácter “sistémicamente importante” del país en América Latina y ratificó la confianza en las reformas del gobierno de Javier Milei.
Entre las alternativas que evalúa Estados Unidos se encuentran líneas de swap, operaciones en el mercado cambiario y hasta la compra de deuda soberana en dólares a través del Fondo de Estabilización Cambiaria.
El respaldo incluye la posibilidad de un préstamo bilateral destinado a fortalecer las reservas del Banco Central, lo que en la práctica significaría un colchón adicional frente a la volatilidad cambiaria.
La reacción también se sintió en el mercado cambiario: los distintos tipos de dólar retrocedieron entre 3% y 9%, después de haber alcanzado récords históricos el viernes 19, cuando el Banco Central tuvo que vender USD 678 millones para contener la presión.
La eliminación temporal de retenciones, vigente hasta el 31 de octubre, mejoró las expectativas de ingreso de divisas del sector agroindustrial y actuó como otro factor clave para el rally financiero.
El economista Carlos Rodríguez (CEMA) opinó que un eventual préstamo del Tesoro estadounidense, de hasta USD 30.000 millones, permitiría “estabilizar el dólar” y habilitar una “flotación libre sin cepo ni intervenciones”.
Por su parte, Martín Rapetti (Equilibra) advirtió que la medida sobre retenciones tendrá efectos mixtos: mayor oferta de dólares en el corto plazo, pero presión cambiaria y fiscal en el mediano plazo, además de una posible aceleración transitoria de la inflación en los próximos meses.