← Volver

EE.UU. confirmó una transferencia de USD 872 millones a la Argentina para pagar un vencimiento con el FMI

El Tesoro estadounidense utilizó DEG para asistir al Gobierno de Javier Milei en un momento crítico de reservas; la operación dejó ganancias financieras para Washington y consolidó un nuevo capítulo del vínculo bilateral

21/11/2025 19:07 — Nacional
Imagen destacada
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos confirmó oficialmente la transferencia de USD 872 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG) a la Argentina, un movimiento que permitió al Gobierno de Javier Milei cumplir con el último pago anual al Fondo Monetario Internacional (FMI) a comienzos de noviembre. La operación constituyó un nuevo respaldo de la administración de Donald Trump ante la persistente fragilidad de las reservas del Banco Central.
Según los registros del Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro norteamericano, la transacción se concretó a mediados de octubre y quedó reflejada tanto en las tenencias de DEG de la Argentina como en la disminución equivalente de los activos norteamericanos. Mientras el país pasó de 29,6 millones a 670,4 millones de DEG, Estados Unidos redujo sus reservas de 127.451,3 millones a 126.810,5 millones durante el mismo mes.
La maniobra coincidió con la activación de un swap entre ambos países, utilizado también para intervenir en el mercado cambiario por unos USD 1.900 millones antes de las elecciones legislativas. Esa operación estuvo encabezada por Scott Bessent, asesor clave del Gobierno, quien buscó contener la presión sobre el tipo de cambio en la previa electoral.
Ganancias para Estados Unidos y cambio en la naturaleza de la deuda
De acuerdo con la consultora 1816, el Tesoro estadounidense obtuvo ganancias por aproximadamente USD 53 millones por su posición en pesos, cifra que se eleva a cerca de USD 70 millones al sumar el rendimiento de las tasas de interés. La operatoria incluyó la compra de unos 3 billones de pesos a un tipo de cambio promedio de $1.471 y la venta posterior a $1.433,7.
La activación del swap implicó, además, un cambio en la estructura de deuda del Banco Central: el organismo pasó de mantener un compromiso en pesos con Estados Unidos a uno denominado en dólares por USD 2.500 millones. En paralelo, los pases pasivos en moneda extranjera se incrementaron en USD 1.000 millones durante octubre.
Impacto sobre las reservas y la relación con el FMI
El movimiento afectó las reservas netas, que cayeron unos USD 3.500 millones en el último balance mensual. Valuadas a precios de mercado, se ubican en torno a USD 275 millones, e incluso resultan negativas si se contemplan los pagos de Bopreal a un año.
Bajo la metodología del FMI —que ajusta por valuación de oro, yuanes y DEG, además de considerar pasivos dolarizados del BCRA— la Argentina se encuentra a unos USD 13.000 millones de la meta establecida para diciembre de 2025. Según proyecciones privadas, el Gobierno deberá negociar un nuevo waiver y una revisión de objetivos con el organismo.
Un nuevo capítulo en la relación bilateral
La transferencia de USD 872 millones, el uso del swap con Estados Unidos y la ganancia final obtenida por ese país consolidan un capítulo singular del vínculo financiero bilateral. “El puente económico argentino genera ganancias para el pueblo estadounidense”, sostuvo Bessent al confirmar la operación.
El flujo de fondos había sido anticipado por la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, quien había señalado que Estados Unidos estaba dispuesto a colaborar con transferencias de DEG, al igual que lo hizo Qatar en 2023 para permitir pagos previos de la Argentina al organismo.
Con reservas ajustadas, compromisos crecientes y negociaciones abiertas, la asistencia norteamericana se convirtió en un elemento determinante para que el Gobierno pudiera cumplir con sus obligaciones externas en un momento de vulnerabilidad cambiaria.
#Economía
Noticias relacionadas
💬 Dejá tu comentario