← Volver

Colombia y Estados Unidos, en su peor crisis diplomática en décadas

La descertificación por narcotráfico y las diferencias ideológicas entre Donald Trump y Gustavo Petro profundizan la tensión bilateral y ponen en riesgo una alianza estratégica histórica.

19/09/2025 09:59 — Internacional
Imagen destacada

Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos atraviesan uno de sus momentos más tensos en décadas. La descertificación anunciada por Washington el 16 de septiembre, al retirar a Colombia de la lista de países que luchan contra el narcotráfico, expuso la creciente distancia entre el Gobierno de Donald Trump y el de Gustavo Petro, y dejó al descubierto un trasfondo ideológico que podría tener repercusiones tanto en las elecciones colombianas de 2026 como en la política exterior estadounidense.

Una alianza histórica en crisis

Colombia ha sido durante décadas un socio estratégico para Estados Unidos en América Latina. Sin embargo, los últimos años muestran un enfriamiento de la relación. Analistas señalan que la postura progresista de Petro choca de frente con la línea de “derecha dura” que caracteriza al Gobierno de Trump.

“La descertificación es la señal más clara de este distanciamiento, pero no la primera”, explica Christian Chacón, profesor de Relaciones Internacionales en la UTADEO. “Desde comienzos de este año ya se percibían tensiones, con amenazas de cancelación de visas y críticas directas a la política de paz y drogas de Petro”.

Narcotráfico y paz total en la mira

La producción de cocaína en Colombia alcanzó un récord de 2.600 toneladas en 2023, un 53 % más que el año anterior, según la ONU. Este dato alimentó el argumento estadounidense para la descertificación.

No obstante, expertos recuerdan que el incremento viene desde 2017, en los últimos años de Juan Manuel Santos y durante la administración de Iván Duque, por lo que no puede atribuirse únicamente al Gobierno de Petro.

Petro sostiene que la “guerra antidrogas” fracasó y que la salida está en la prevención del consumo en países desarrollados y en atacar las cadenas de narcotráfico más allá del campesino cultivador. Una visión que, según Washington, no es suficiente.

“El Gobierno de Trump está a favor de resolver el tema de las drogas por la fuerza, no mediante la concertación”, advierte Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas y Economías Ilícitas de Indepaz.

Tensiones con impacto político

El choque entre ambos gobiernos se da en un contexto electoral clave. En Colombia, la presión de Estados Unidos podría influir en los votantes de cara a las presidenciales de 2026. “La gente podría temer que un segundo mandato de Petro o de un sucesor con su misma línea deteriore aún más la relación con Washington y ponga en riesgo inversiones y beneficios arancelarios”, señala Majbub.

En Estados Unidos, la política hacia Colombia también tiene un componente interno. Sectores de la derecha republicana, especialmente los más cercanos a la comunidad cubana y venezolana, ven en Petro un enemigo ideológico. Y figuras como Marco Rubio, influyentes en la administración Trump, impulsan esa visión.

¿Un giro hacia China?

La fragilidad de la relación abre otra incógnita: si Estados Unidos sigue endureciendo su postura, Colombia podría acercarse más a China u otros aliados. Para analistas como Chacón, esto sería “contraproducente para Washington”, pues perdería a uno de sus socios clave en la región.

Escenario incierto

El futuro de la relación es difícil de prever. “Trump es impredecible, y Petro también ha tomado decisiones en solitario que sorprendieron incluso a su propio gabinete”, recuerda la investigadora Laura Gamboa, de la Universidad de Notre Dame.

Lo cierto es que, hoy, la cooperación bilateral atraviesa un punto de inflexión: menos recursos, menos confianza mutua y un trasfondo ideológico que amenaza con fracturar definitivamente una alianza que, hasta hace poco, se consideraba inquebrantable.

#Interes #Internacional #Politica
Noticias relacionadas
💬 Dejá tu comentario