← Volver

Descubren restos de 50.000 años en Antofagasta de la Sierra

El descubrimiento realizado por investigadores del CONICET, la UBA y la Université Paris Nanterre podría reescribir la historia del poblamiento americano.

18/10/2025 11:47 — Local
Imagen destacada

En la Cueva Cacao, ubicada en Antofagasta de la Sierra, Catamarca, un equipo de científicos argentinos y franceses descubrió restos y artefactos que datarían de entre 40.000 y 50.000 años de antigüedad. Este hallazgo, considerado uno de los más importantes de los últimos tiempos, desafía la teoría tradicional sobre el poblamiento de América, que sitúa la llegada del ser humano hace unos 15.000 años.

 

El director de Antropología de la provincia, Cristian Melián, calificó el hallazgo como “histórico”.
“Estos sitios son los más antiguos de la zona y pueden dar vuelta el mapa arqueológico. Estamos hablando de ocupaciones humanas muchísimo más antiguas de lo que se creía posible”, afirmó.

Evidencias y hallazgos

 

Entre los elementos encontrados se destacan costillas de grandes animales prehistóricos, datadas en unos 39.000 años, junto a herramientas de piedra claramente elaboradas por manos humanas.
“Esa evidencia demuestra una asociación directa entre animales extintos y actividad humana en un contexto intacto, sin contaminación ni alteraciones”, explicaron los investigadores.

 

La investigación, iniciada en 2019 como parte de una misión arqueológica argentino-francesa, se apoya en trabajos previos realizados desde los años 80. Además, se encontraron artefactos similares a los hallados en Asia —especialmente en China—, lo que amplía las hipótesis sobre posibles contactos culturales prehistóricos.

 

En otros sectores del alero, los arqueólogos hallaron sandalias, zonas funerarias y restos humanos de aproximadamente 3.200 años de antigüedad, lo que evidencia una ocupación continua del lugar durante milenios. El análisis de excrementos fosilizados permitió reconstruir el paisaje de la época, dominado por pastizales de altura y un clima similar al actual.

Compromiso con la preservación

 

El gobernador Raúl Jalil destacó la relevancia del hallazgo y reafirmó su apoyo al equipo científico.
“Este tipo de investigaciones no solo descubren nuestro pasado, también fortalecen nuestra identidad y abren nuevas oportunidades para el desarrollo científico y turístico de la provincia”, señaló.

 

El proyecto incluye la creación de una carta de intención con la Embajada de Francia para reforzar la cooperación internacional, garantizar la protección del sitio y desarrollar campañas educativas y turísticas de valorización patrimonial. También se prevé la continuidad de las Jornadas Arqueológicas en futuras ediciones, alternando sedes entre la capital provincial y Antofagasta de la Sierra.

 

La dirección científica de las excavaciones está a cargo de Eric Boëda, profesor de la Université Paris Nanterre y director del equipo AnTET (Anthropologie des Techniques, des Espaces et des Territoires au Pliocène et Pléistocène), bajo la unidad de investigación ArScAn.

#Cultura #Interes #Lector
Noticias relacionadas
💬 Dejá tu comentario