← Volver

“Fuerte denuncia sobre la minería en Catamarca: irregularidades, abusos y un modelo que pide cambios”

Hugo Diamante cuestionó el funcionamiento de las Cámaras de Proveedores, el rol de empresas chinas, el verdadero valor del litio y el estancamiento del desarrollo local.

14/11/2025 10:35 — Provincial
Imagen destacada

Durante una extensa entrevista en Bienvenidos a la Mañana por Radio King 93.3, el especialista minero Hugo Diamante, fundador del Foro Minero y del Observatorio Minero de Catamarca, realizó una serie de declaraciones que reavivaron el debate sobre la actividad minera en la provincia. Irregularidades en las Cámaras de Proveedores Mineros, denuncias sobre empresas chinas, cuestionamientos al valor real del litio y críticas a la falta de desarrollo local formaron parte de un análisis que, según aseguró, “ya no se puede seguir escondiendo”.


Irregularidades en la Cámara de Proveedores Mineros: “Hay fraude, padrón manipulado y fondos en cuentas personales”

Diamante comenzó la entrevista describiendo el clima que se vive en las elecciones de las Cámaras de Proveedores Mineros de Tinogasta y Fiambalá. Señaló que los proveedores están “hartos” y que la competencia interna está condicionada por prácticas poco transparentes.

Afirmó que la lista impulsada por Gustavo “Garza” Molina y acompañada por el presidente de Capromin, Gómez Bello, tendría una ventaja “fabricada” por la manipulación del padrón. Según dijo, muchos afiliados no cumplen requisitos elementales, como tener un CUIT habilitado para la actividad minera.

Además, aseguró que existen movimientos de dinero de la Cámara que habrían ingresado a cuentas personales, lo que describió como “fraude o administración irregular”. Frente a esta situación, recomendó a los proveedores presentar denuncias penales y un amparo judicial para frenar las elecciones hasta que se depure el padrón.

“Si esto no cambia, los proveedores tendrán que analizar la creación de una nueva Cámara”, sentenció.


Una tercera vía en el debate minero: “Ni antiminera, ni promotora ciega del modelo”

En un tramo más conceptual de la entrevista, Diamante planteó la necesidad de salir del viejo enfrentamiento entre sectores antiminera y los grupos “promineros mesiánicos”. Propuso impulsar una “tercera conversación”, que reconozca la importancia del recurso pero exija un modelo más justo y moderno.

“No se trata de negar la minería; todos usamos productos que dependen del litio. Pero tampoco podemos aceptar un modelo extractivo que repite los errores de Alumbrera”, señaló.

Para él, los pilares indispensables son:


Críticas al modelo de empresas chinas: abusos, falta de respeto cultural y cifras que no cierran

Diamante apuntó directamente contra las compañías chinas del litio. Relató que existen denuncias por abuso o conductas inapropiadas protagonizadas por trabajadores extranjeros, además de situaciones que consideró “de colonización cultural”, como carteles en idioma chino en zonas de Fiambalá.

“Quieren imponer un modelo que no respeta a Catamarca ni sus costumbres”, dijo.

También cuestionó las cifras económicas que las empresas difunden. Explicó que anunciaron inversiones de USD 600 millones, pero documentos a los que tuvo acceso muestran que solo el 0,26% de ese monto se volcó realmente en Catamarca, lo que calificó como “una burla”.

Además, acusó a algunas compañías de utilizar testaferros para manejar proveedores locales, lo que perjudicaría la competitividad real.


El valor oculto del litio: isótopos, precios reales y la información que no se comunica

Uno de los pasajes más técnicos de la entrevista fue la explicación sobre los isótopos de litio (L6, L7 y L8), que tienen usos industriales y científicos de alto valor. Diamante advirtió que el precio que se comunica al público (alrededor de USD 10.000 por tonelada, correspondiente al fosfato de litio para baterías) está lejos de reflejar el verdadero valor del recurso.

Los isótopos refinados, según el especialista, pueden costar entre USD 60.000 y 90.000 el kilo, un valor que casi nunca aparece en la discusión pública.
“Informan el precio más barato para minimizar el debate. No informan el precio de los isótopos, que es donde está el verdadero negocio”, expresó.


Desarrollo local y seguridad: “Sin comunicación en las rutas, no hay minería posible”

Diamante también cuestionó la falta de infraestructura básica en el Oeste catamarqueño. Mencionó problemas de conectividad en los corredores que conectan Aymogasta, Tinogasta y Fiambalá.

“Sin señal, sin internet, sin comunicación, no hay desarrollo local ni seguridad. Es como pedirle a la gente que viva sin agua”, afirmó.

Indicó que el desarrollo local no se logra solo con minería, sino con inversión en rutas, servicios, educación y tecnología, algo que —según advirtió— las empresas no están priorizando.


Movilización provincial, cortes simultáneos y cobertura internacional

En un tramo final, Diamante adelantó que diferentes sectores están analizando una movilización provincial de gran escala. La idea incluiría 14 cortes simultáneos en rutas mineras, transmisión en vivo durante 24 horas y el trabajo de drones para registrar obras y presuntos daños ambientales.

También propuso convocar a medios internacionales como The Wall Street Journal, The Economist o cadenas de Asia y Europa.
“Solo con visibilidad internacional se va a frenar el abuso de algunas empresas y la pasividad del gobierno chino”, afirmó.


Un cierre áspero: la Cámara de Proveedores y su futuro

Antes de terminar, Diamante volvió sobre el conflicto en Capromin. Reiteró que, si no se corrigen las irregularidades y no se garantizan elecciones transparentes, “no se podrá hablar de representación real”.

“Los proveedores tienen que defender su futuro. O limpian la Cámara o forman una nueva”, concluyó.

#Economía #Interes #Lector #Politica
Noticias relacionadas
💬 Dejá tu comentario