← Volver

El Senado rechazó los vetos de Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica

Con apoyo del kirchnerismo y aliados, ambas cámaras insistieron en normas que el Ejecutivo había objetado por su carácter deficitario

02/10/2025 22:22 — Nacional
Imagen destacada

En una sesión extensa y cargada de tensión política, el Senado de la Nación rechazó los vetos del presidente Javier Milei a dos leyes impulsadas por la oposición: la denominada “Emergencia en Pediatría” y la Ley de Financiamiento Universitario. Con esta decisión, las normas quedaron promulgadas, pese a las advertencias del Poder Ejecutivo sobre el impacto fiscal que implican y su carácter, según el oficialismo, “desestabilizador y deficitario”.

El resultado se consolidó gracias a la articulación del kirchnerismo y de otros bloques opositores, que previamente habían logrado la media sanción en la Cámara de Diputados. En ese recinto, la oposición había conseguido números holgados: 181 votos afirmativos contra 60 negativos y una abstención en el caso de la emergencia pediátrica, y 174 afirmativos, 67 negativos y 2 abstenciones en financiamiento universitario.

En la Cámara alta, la votación reflejó la misma tendencia: la “Emergencia Pediátrica” fue aprobada con 59 votos afirmativos, 7 negativos y 3 abstenciones sobre un total de 72 senadores, mientras que la insistencia en la ley universitaria alcanzó 58 votos afirmativos, 7 negativos y 4 abstenciones.

Argumentos del oficialismo

Desde la Casa Rosada se remarcó que ambas iniciativas son “injustificadas” y responden a una estrategia política de la oposición más que a necesidades reales. En el caso del Hospital Garrahan, epicentro del debate por la emergencia pediátrica, el Gobierno recordó que su presupuesto se incrementó un 247% desde diciembre de 2023, lo que equivale a 124 puntos por encima de la inflación acumulada en el período. Además, los médicos recibieron un aumento salarial del 63% en 2024, lo que, según el Ejecutivo, demuestra que la atención en el área ya había sido fortalecida.

En cuanto al financiamiento universitario, el argumento oficial se apoyó en datos de la OCDE, que ubican a Argentina entre los países que más recursos destinan a la educación superior, incluso por encima de varias naciones del G20 como Japón, Israel o Irlanda. “Se trata de una maniobra política con un trasfondo fiscal insostenible”, señalaron desde la Secretaría de Hacienda.

Una estrategia de desgaste en clave electoral

Para el oficialismo, el rechazo a los vetos se inscribe en una lógica de confrontación preelectoral. Voceros de la Casa Rosada hablaron de una “oposición en modo destituyente”, aludiendo a la intención de debilitar la gobernabilidad mediante leyes que incrementan el gasto público y comprometen la meta de superávit fiscal.

Analistas políticos coinciden en que la movida opositora remite a estrategias habituales del kirchnerismo: instalar narrativas de “emergencia” para habilitar aumentos presupuestarios, tensionar las cuentas públicas y condicionar al Poder Ejecutivo. En ese marco, Milei enfrenta uno de los mayores desafíos de su gestión: sostener la disciplina fiscal frente a un Congreso adverso y a un escenario electoral cada vez más polarizado.

Próximos pasos

Con las leyes ya promulgadas tras la insistencia legislativa, resta ver de qué manera el Ejecutivo ajustará su programa económico para compensar el incremento del gasto. Aunque el Gobierno advirtió que estas medidas “afectan la estabilidad lograda”, todavía no definió públicamente qué mecanismos adoptará para evitar que el impacto erosione la estrategia de superávit.

La sesión en el Senado dejó, una vez más, la imagen de un Congreso dividido entre un oficialismo decidido a mantener la austeridad y una oposición que, con mayoría circunstancial, busca marcar la agenda en temas sensibles como salud y educación.

#Economía #Interes #Politica
Noticias relacionadas
💬 Dejá tu comentario