← Volver

China impondrá título universitario obligatorio para influencers que hablen de temas profesionales

Desde octubre de 2025, los creadores de contenido deberán acreditar formación académica para opinar sobre salud, finanzas, derecho o educación. La medida busca frenar la desinformación, pero también despierta críticas por posible censura.

16/10/2025 09:57 — Internacional
Imagen destacada

En China, tener millones de seguidores ya no alcanzará. A partir de octubre de 2025, quienes deseen hablar en redes sociales sobre temas especializados —como medicina, economía, derecho o educación— deberán contar con un título universitario o certificaciones oficiales.

La medida, impulsada por la Administración Estatal de Radio y Televisión (NRTA) junto con el Ministerio de Cultura y Turismo, apunta a regular el contenido profesional en plataformas como Douyin (la versión china de TikTok) o Weibo, donde miles de usuarios se informan a diario.

El objetivo oficial es combatir la desinformación y asegurar que quienes difundan consejos o análisis tengan respaldo académico. Sin embargo, la disposición también genera preocupación entre analistas, que la ven como una nueva herramienta de control sobre la opinión pública en el ecosistema digital más vigilado del planeta.

 Influencers acreditados o sancionados

De acuerdo con las normas, las plataformas deberán verificar las credenciales académicas de los usuarios que traten temas “profesionales”. Quienes no puedan comprobar su formación podrían ser multados con hasta 100.000 yuanes (unos 14.000 dólares), suspendidos o eliminados permanentemente de las redes.

El gobierno sostiene que no se trata de censura, sino de una medida de protección social, en un país donde más de 700 millones de personas usan redes sociales y donde uno de cada tres jóvenes confía más en los influencers que en los medios tradicionales.

Aun así, los críticos advierten que solo aquellos con títulos avalados por el Estado —y, por ende, alineados con el sistema educativo oficial— podrán expresarse sobre ciertos temas, reduciendo la diversidad de voces y reforzando el control ideológico.

 ¿Educación o censura digital?

El debate en torno a la medida se resume en una pregunta clave: ¿busca elevar la calidad de la información o limitar la libertad de expresión?

Para sus defensores, el requisito de formación académica es una respuesta necesaria a la proliferación de fake news y consejos peligrosos sobre salud o finanzas. Para sus detractores, en cambio, es un paso más hacia una sociedad donde opinar sin permiso puede ser sancionado.

El modelo chino podría convertirse en un experimento global: algunos países ya estudian políticas similares para frenar la desinformación, mientras otros advierten que la credencialización del discurso digital podría marcar el fin del internet libre.

 El influencer del futuro

Más allá de la polémica, la medida refleja un cambio profundo en el concepto de “influencia”. En un mundo donde la economía digital depende de la confianza y la información, el conocimiento comienza a valer tanto como los seguidores.

En China, el influencer del futuro no solo deberá saber comunicar: también deberá demostrar que sabe de lo que habla.

#Interes #Internacional #Lector
Noticias relacionadas
💬 Dejá tu comentario